2024
ACTIVIDAD: Análisis del impacto de la probable contaminación ambiental con hidrocarburos provenientes de la actividad desarrollada en estaciones de servicio de Río Gallegos.
Docentes tutores: Amarilla, Andresa E. y Barúa, María Gloria.
Estudiantes: Ángel Nicolás Pérez Pietrafesa, Lucía Daniela Palacios, José María R Ogonatto, Selena Gabriela Muñoz, Elías Emanuel Astorga, Elías Leonel Huaiquinao, Evelin Luzbell Valerio, Lourdes Victoria, Postillone, Facundo Adrián, López, Nazarena Aixa, Ackerman.
Periodo: 13/05/2024 al 14/06/2024
Breve resumen y descripción de la actividad:Organizados en grupos de trabajo de dos integrantes la totalidad de los cursantes, analizaron el impacto en el medio ambiente de las actividades productivas llevadas a cabo en el ámbito de las estaciones de servicios, como potenciales generadoras de contaminación por derrames accidentales de hidrocarburos, que podrían producirse durante el proceso de carga desde los camiones de transporte a los depósitos de combustibles, en la venta fraccionada y otros servicios brindados en ese rubro.
Luego de situar las estaciones de servicio en un mapa, realizaron registros fotográficos de posibles situaciones de contaminación, entrevistarán a los referentes de dichos comercios en relación al tratamiento aplicado a derrames accidentales de hidrocarburos y eliminación de residuos generados en la actividad. Además, analizaron el trabajo publicado por autores locales, Cambarieri, L., Pucci, G.N., Acuña, A.J. “Optimización de un proceso de bioestimulación en un suelo de Río Gallegos, Argentina, para su utilización en biorremediación de hidrocarburos.” 2021. Ecosistemas 30(1): 2084. https://doi.org/10.7818/ECOS.2084, visando la posibilidad de aplicación del método de biorremediación frente a una potencial contaminación del suelo y el agua generada por esta actividad. Los resultados fueron registrados en un informe final.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2022
ACTIVIDAD: Desarrollo de crecimiento de cristales en el laboratorio de química.
Docentes tutores: Prof. María Marta Torres y Prof. Fernando Gabriel Olivares.
Estudiantes: Agostina Electra Méndez, Aldor Antonio Kamann Cárdenas, Florencia Abigail Olivera, Itzel Coradeghini, María Victoria Valdivia García, Mariela Jesús Contreras, y Sebastián Gabriel Vera Villar.
Periodo: 01/10/2022 al 30/11/2022
Breve resumen y descripción de la actividad: Los estudiantes pueden llevar a cabo experimentos sencillos con cristales y, de esta forma, tener la sensación de estar haciendo ciencia ellos mismos. Los cristales son objeto de interés para químicos, físicos, geólogos, biólogos y matemáticos. La inmensa mayoría de los libros de Cristalografía hace énfasis en la importancia de la simetría a la hora de clasificar los cristales. Sin embargo, una buena parte de los cristales que los jóvenes estudiantes pueden llegar a obtener, o encontrar en la naturaleza, tienen formas que no muestran una simetría perfecta, debido a que las condiciones de cristalización no han sido las mismas alrededor del cristal. Son necesarias una imaginación y una experiencia ya maduras, obtenidas después de haberse encontrado con cristales perfectamente simétricos, para imaginarse la forma que un cristal habría adoptado si las condiciones de cristalización hubieran sido uniformes. Lo que se buscó con esta actividad es establecer una base firme para un posterior estudio de la cristalografía mediante un decidido impulso a la observación y a la experimentación.
En primer lugar, se realizó lectura del material bibliográfico dado a los estudiantes y cálculos sencillos de solubilidad y concentraciones, construcción de gráficos en base a tablas de solubilidad e interpretación de estos. Se utilizaron en este proyecto inicial dos métodos de crecimiento de cristales: a partir de una solución (con solvente puro) y a partir de semillas o gérmenes. Los solutos seleccionados presentan dificultades estimadas diferentes para cada sustancia, clasificadas como baja, media y alta. Se debió estudiar su solubilidad, aspecto, propiedades fisicoquímicas y hojas de seguridad (toxicidad, manipulación y cómo actuar ante eventuales accidentes). Se requirió adiestramiento en el uso de instrumental de laboratorio para realizar pesadas, disoluciones, calentamiento, enfriamiento y posterior almacenamiento de los envases finales. Se controlaron las siguientes variables para optimizar el crecimiento de cristales en la zona metaestable del seno de la solución: concentración levemente superior a la saturación, eliminación de impurezas, controlar el calentamiento, evitar el polvo y las vibraciones, controlar la velocidad de enfriamiento. Se obtuvo monocristales y/o policristales. Se requirió de una lupa binocular con luz incorporada para identificar la forma del cristal, su simetría y ángulos, si presentaba bordes, si existían fracturas o superposición de más de un cristal, si presentaba defectos o impurezas, turbidez, tamaño, caras del cristal (es decir, el hábito de crecimiento cristalino que se obtiene). Se midieron la masa y se calculó el volumen aproximado. Se obtuvieron fotografías de alta resolución utilizando la tecnología móvil y los binoculares o microscopio, a fin de conformar un repositorio de cristales que luego, con las sucesivas ediciones, pueda ser publicado en un “Atlas de Cristales", al igual que otros grupos de investigación que estudian el estado cristalino y sus características.
Las actividades se desarrollaron semanalmente los viernes de 15:00 a 18:00 h en el Laboratorio C1 de la UNPA-UARG durante dos meses. Se usaron insumos y equipamiento como los siguientes: balanzas, planchas calefactoras, lupa binocular con luz incorporada o microscopio electrónico 4X, 10X y 40X con luz incorporada, termómetros de más de 100 ˚ C, vasos de precipitados de vidrio, espátulas, varillas de vidrio, pies universales, agarraderas, embudos, cápsulas de Petri, papel de filtro, papel film, tanza, pegamento sintético, palitos de madera tipo brocheta, Kitasatos, embudos de Büchner, bomba de vacío, guantes de látex, guantes de tela de amianto o resistentes al calor, sulfato de cobre, cloruro de sodio, sacarosa, bórax.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |