Mas info en Novedades - Eventos
Ciencia de Datos con Python
Responsable: Dra. Andrea VILLAGRA.
Inicia: 05 al 30 de mayo
Virtual - Clases online lunes y jueves de 19 a 21 hs.
Formulario de Pre inscripción: https://forms.gle/trDTssmDPLF8VwK78 (hasta el 28/4)
Consulta, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PROGRAMA
- Tema 1: Fundamentos de Ciencias de Datos y Python
Python y Ciencia de datos. Entorno Anaconda. IPython y Jupyter Notebooks. Documentación. Lectura de ficheros. Tipos de datos y operaciones.
- Tema 2: Valores numéricos y operaciones utilizando NumPy
Fundamentos de arrays en NumPy. Array vs List. Producto escalar. Seed. Arreglos multidimensionales. Funciones estadísticas. Aplicaciones
- Tema 3: Manipulación de datos con Pandas.
Objetos pandas. Selección e indexación de datos. Operaciones de datos. Manejo de datos perdidos. Indexación jerárquica. Combinación de conjuntos de datos. Agregación y agrupamiento. Aplicaciones.
- Tema 4: Visualización de datos
Utilización de Matplotlib. Arreglos. Gráficas de barras. Gráficas circulares. Gráficas de caja. Histogramas. Gráficas de dispersión
Objetivo general
Objetivos Específicos
El proyecto busca fomentar y promover el desarrollo tecnológico en estudiantes de nivel medio avanzados. Para ello, se propicia que los alumnos realicen diversas experiencias y prácticas relacionadas a distintos tópicos tecnológicos y de ciencias aplicadas (informática, química, energía, electrónica, física, etc.). Las experiencias refieren a simulaciones, prototipación, desarrollo de software, armado de PC, operación de equipos, manipulación de instrumental, etc. en espacios específicos como laboratorios de química, informática, energía, viveros, chacra experimental, etc. En total se proponen 10 actividades, algunas se repiten en su ejecución y otros incluyen subactividades.
Se finaliza con una exposición tecnológica que abarca 3 actividades. Este proyecto involucra la participación de 27 docentes y 12 estudiantes universitarios de la UNPA. Se esperá convocar no menos de 400 alumnos de educación media de Río Gallegos y San Julián.
Actividad: Implementación de un prototipo basado en tecnologías IoT para obtención de datos ambientales
Descripción: Aplicación de conceptos vertidos en clase, investigación, armado y programación de un prototipo usando materiales proporcionados por el proyecto de extensión, e integración de software mediante una plataforma IoT y tecnologías web
Docentes: Osiris Sofia, Karim Hallar, Esteban Gesto, Daniel Laguía, Leonardo González
Actividad: Desarrollo rápido de aplicaciones móviles usando generadores de código.
Descripción: Se introducen los conceptos de computación móvil y desarrollo de aplicaciones para el sistema Android. Los alumnos desarrollarán una aplicación usando un generador de código mediante la cual diseñen e implementen elementos de interfaz de usuario, manejo de eventos y lógica
Docentes: Juan Enríquez, Claudio Saldivia, Héctor Reinaga , Graciela Vidal, Marcela Constanzo
Actividad: Ensayos / demostración de generación eléctrica mediante un simulador de energía solar fotovoltaico
Descripción: El Simulador fotovoltaico es una herramienta de apoyo, experimentación y apropiación de conceptos referentes a la generación eléctrica con sistemas fotovoltaicos.
La experiencia comienza con una breve presentación de las características del equipo y los accionamientos y medidas que deben observar los alumnos. El uso de un simulador de energía fotovoltaico como generador de electricidad brinda la posibilidad a los alumnos de tomar contacto con dispositivos y mecanismos de utilización real y frecuente en el ámbito de trabajo en industrias, talleres, edificios e instalaciones electromecánicas en general.
Docentes: Jorge Lescano, Néstor Cortez
Actividad: Ensayos / demostración de generación eléctrica mediante un simulador de energía eólica
Descripción: El Simulador Eólico es una herramienta de apoyo, experimentación y apropiación de conceptos referentes a la generación eólica. Utiliza un variador electrónico de velocidad, un motor y un PLC acoplados a un generador de imanes permanentes para emular el comportamiento de un aerogenerador típico para carga de baterías del orden de 1 kW.
La experiencia comienza con una breve presentación de las características del equipo y los accionamientos y medidas que deben observar los alumnos. El uso de un simulador de energía eólica como generador eléctrico brinda la posibilidad a los alumnos de tomar contacto con dispositivos y mecanismos de utilización real y frecuente en el ámbito de trabajo en sistemas aislados, industrias, talleres, edificios e instalaciones electromecánicas en general.
Docentes: Néstor Cortez, Rafael Oliva
Actividad: Ensayos y demostración de invernadero a escala automatizado con Arduino
Descripción: (5) La utilización de equipos de automatización para invernaderos resulta un tema de creciente importancia en nuestro medio, para mejorar el rendimiento y producción de los mismos. El presente proyecto busca mostrar los principios de operación a través de un equipo construido a escala utilizando componentes de costo relativamente reducido y la capacidad de cómputo de una placa Arduino Mega, con la ventaja de permitir la modificación del programa de trabajo del equipo en forma sencilla.
La experiencia comienza con una breve presentación de las características del equipo y los accionamientos y medidas que deben observar los alumnos. Posteriormente se les permite accionar los controles y observar los cambios que realiza el sistema alterando las condiciones del entorno
Docentes: Patricio Triñanes, Jonathan Quiroga
Actividad: Visita y operación del Sistema de Energías Renovables para Invernadero UNPA-UARG
Descripción: Se cuenta con un sistema de suministro de potencia eléctrica para un invernadero en base a energía eólica y energía solar fotovoltaica, ubicado en el predio del campus de unpa uarg. La visita y posibilidad de visualización en un display de los parámetros internos y accionamiento de los equipos resulta de sumo interés considerando que el desarrollo de invernaderos resulta un tema de creciente importancia en nuestro medio.
La experiencia comienza con una breve presentación de las características del sistema instalado, los sistemas de medición y control y los accionamientos y medidas que deben observar los alumnos. Posteriormente se les permite accionar algunos de los sistemas y observar los cambios que se producen en la energía producida por cada fuente y en el suministro de potencia al invernadero.
Docentes: Rafael Oliva Patricio Triñanes – Jorge Lescano y Néstor Cortez
Actividad: Demostración de Optoelectrónica aplicada a sistemas de Sensado Remoto Activo
Descripción: Los sistemas de Sensado Remoto Activo van adquiriendo una creciente importancia en el campo de las Energías Renovables (entre otras) debido a las ventajas en cuanto a la medición remota de variables como viento en intensidad y dirección, prescindiendo de costosas torres e instrumentación asociada, y su incorporación a normativa. Se vienen desarrollando diversos sistemas demostrativos para ensayar los principios de SRA. La experiencia comienza con una breve presentación de las características de los equipos y accesorios de medición y control instalados y los fenómenos y medidas que deben observar los alumnos. Luego se les permite realizar una experiencia de medición según una guía detallada. Docentes: Jacobo Salvador, J.Quiroga, L.Gonzalez
Actividad: Visita y operación del Sistema de Energías Renovables para Invernadero Chacra UNPA/UASJ
Descripción: Se cuenta con un sistema de suministro de potencia eléctrica para un invernadero ubicado en la Chacra de la UASJ-UNPA, que funciona en base a energía eólica y energía solar fotovoltaica. La visita y posibilidad de visualización en un display de los parámetros internos y accionamiento de los equipos resulta de sumo interés considerando que el desarrollo de invernaderos resulta un tema de creciente importancia en el medio.
La experiencia comienza con una breve presentación de las características del sistema instalado, los sistemas de medición y control y los accionamientos y medidas que deben observar los alumnos. Posteriormente se les permite accionar algunos de los sistemas y observar los cambios que se producen en la energía producida por cada fuente y en el suministro de potencia al invernadero
Docentes: Jose F Gonzalez N.Garzón -
Actividad: Compartiendo experiencias de hardware, redes y 3d
Descripción: La actividad recorre la actividad del grado, investigación y extensión del grupo, se desarrolla 3 fases: 1) se vincula a los contenidos de la Arquitectura de computadora. Allí se vería una computadora por dentro, los alumnos tendrán la oportunidad de desarmar una PC, reconocer sus componentes y volver a ensamblarlos. 2) vinculada al proyecto de investigación. Se mostrará el trabajo sobre redes y los protocolos, los alumnos podrán utilizar el software de simulación, ejecutarlo, ver los resultados y obtener la representación de las métricas 3) vinculada al proyecto de extensión, se explicará que es una impresora 3D, cómo se utiliza, qué tipo de material didáctico se imprime y por qué, los alumnos podrán operar la impresora 3D, enviando a imprimir y apreciar los ajustes que se puede realizar sobre los parámetros de impresión.
Docentes: Claudia N. González, Diego R. Rodríguez Herlein, Y Carlos A. Talay
Actividad: ¿Nos dicen la verdad las etiquetas de los productos que consumimos diariamente?
Descripción: Las etiquetas de los productos que todos consumimos cotidianamente cada vez contienen más información que en muchos casos impacta en la salud del consumidor o en la relación costo-calidad. Según un estudio, siete de cada diez consumidores consulta el etiquetado de los productos de alimentación siempre o casi siempre. El 87,6 % de los entrevistados considera que la información nutricional es importante y útil. Sin embargo, hay un 17 % de los encuestados al que les resulta muy difícil o difícil la localización de determinada información en el etiquetado. Con sencillas prácticas del laboratorio de química se buscará corroborar algunos de los parámetros que se informan. Esto servirá como disparador para que los alumnos puedan adquirir destreza en el uso de material e instrumental químico al cual no tienen acceso en sus escuelas: uso de balanzas analíticas, preparando diluciones, medidas de pH, determinación de concentraciones de metales (sodio y potasio), determinación de espectros UV-Vis de distintas sustancias. De este modo podrán establecer relaciones teórico-prácticas entre los conocimientos de química impartidos en la escuela media y la vida cotidiana.
Se usarán: 5 Laboratorios de química y balanzas analíticas, centrífugas, planchas calefactoras con agitación magnética, agitadores magnéticos, pH-metros, fotómetro de llama, espectrofotómetros UV-Visible, pipetas automáticas, materiales de vidrio de laboratorio varios Docentes: Escalada, Juan Pablo, Barúa, María Gloria, Olivares, Fernando, Mancilla Haselbach, Nancy, Bregliani, Mabel
Actividad: EXPOSICION DE TECNOLOGIA
Descripción: La actividad consiste en ofrecer durante al menos dos días, 3 tipos de exposiciones/muestra: a) Visita al Museo (libre y/o guiada) b) exposición de equipamiento con explicación de Energía/Química/otros c) Clínica de Robótica
Docentes: TODOS
Actividad: ELABORACION DE PROYECTOS DE EXTENSION
Descripción: curso
Docente: Sandra Casas
Actividad: ELABORACION DE POSTERS ACADEMICOS
Descripción: TALLER
Docentes: Sandra Casas
https://photos.app.goo.gl/Vq9qv3chjwTSEz48A