GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN OPTOELECTRÓNICA APLICADA (GIOp)
La invención del láser, en 1958 en forma teórica y en 1960 en forma experimental, fue un hito fundamental en la historia de la ciencia. Sin duda resultó ser el evento en el cual se unieron conocimientos de la Óptica y de la Electrónica. Una consecuencia sustantiva fue el haber dado a la Óptica un fuerte impulso renovador permitiendo realizar nuevas experiencias y descubrimientos relacionados con ella. La designación de optoelectrónica se reservó para sistemas esencialmente electrónicos, pero donde la luz juega un rol fundamental (los LEDs, displays de cristales líquidos, fotodetectores). Hoy en día es una de las ramas de mayor expansión y cualquier dispositivo de nuestra vida cotideana tiene embebido un sistema optoelectrónico. Una de las líneas en donde el grupo se ha fortalecido es el desarrollo y aplicación de sensores remotos para la medición de gases y partículas en la atmosfera. Ello ha permitido avanzar notoriamente en el conocimiento más acabado del contenido de gases en la atmósfera y de otros parámetros de gran interés. Por ello este grupo se dedicará al desarrollo de la Optoelectrónica en su sentido más amplio, dándole fundamental importancia a:
- Desarrollo de sistemas optoelectrónicos activos, utilizando láseres como principal fuente de excitación.
- Desarrollo de sistemas optoelectrónicos pasivos para diferentes regiones del espectro electromagnético.
- Aplicaciones de fibra óptica y láser para determinación de propiedades y magnitudes físicas, químicas y biológicas.
Objetivos
- Realizar, promover y coordinar investigaciones en el campo de la tecnología optoelectrónica y sus potenciales aplicaciones con el fin de obtener contribuciones al conocimiento científico-tecnológico y aplicaciones para la industria.
- Formar recursos humanos mediante la contribución activa de docentes-investigadores en el desarrollo de la carrera de grado y en la realización de cursos de postgrado y trabajos de investigación, en pos de lograr una masa crítica de Ingenieros Especialistas y Doctores en con sólidos conocimientos de óptica y optoelectrónica.
- Establecer relaciones institucionales con otros organismos nacionales y extranjeros, dando lugar a la concreción de convenios de cooperación científico-tecnológica para el mutuo desarrollo.
- Transferir el resultado de las investigaciones y asesorar sobre el empleo de nuevas tecnologías a empresas e instituciones que lo requieran, para mejorar el nivel y la calidad de la producción. En lo posible, generar patentes de invención.
- Difundir el resultado de las investigaciones en reuniones (jornadas, simposios, congresos) y publicaciones científicas
Antecedentes
El Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA) dependiente de la División Lidar del CEILAP (Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones) dependiente de CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas del Ministerio de Defensa) y del CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), está instalado en la Base Aérea Militar Río Gallegos, a 14 km de la ciudad de Río Gallegos, en la Provincia de Santa Cruz. Comenzó a funcionar a fines de julio de 2005. Varias de las mediciones que se realizan en este sitio experimental aportan datos de gran importancia para la química atmosférica. La radicación y sostenimiento de este equipamiento como un sitio de mediciones permanente genero desde sus inicios una estrecha vinculación con la UNPA-UARG a los efectos de fomentar y generar formación de recursos humanos tanto para docencia como alumnos de grado. Al mismo tiempo se gestó naturalmente la vinculación con personal que había sido destinado incorporándose a la planta docente. Todo esto genero con el tiempo la formación de un grupo de investigación dentro del campus de la UARG teniendo como actividad las aplicaciones llevadas a cabo por el OAPA. Por otro lado la colaboración científica y tecnológica ha sido llevada adelante por varios de los integrantes del GIOP, en forma intensa y con excelentes resultados a lo largo de los años. En particular, merece ser destacada la colaboración con diversos institutos de Francia, como ser las Universidades de Paris V, Paris VI y Paris XIII. Además con el CNRS y con la Ecole Polytechnique. Dichas colaboraciones, son continuidad y ampliaciones de los llevados adelante por el OAPA los últimos años. También se procurará continuar con la colaboración con Japón, en lo que hace a varias líneas de investigación aquí propuestas: perfiles de ozono y de temperatura, aerosoles y ondas de montaña. Las instituciones con las cuales se continuará la colaboración son la Universidad de Nagoya, el National Institute of Environmental Sciences, el instituto de Investigaciones Polares y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional.
La colaboración con NASA, USA, será también motivo de gran atención, dado que varios de los temas que aquí se han propuesto, son de gran interés común, como la red AERONET, que existe hace 18 años en el ámbito de nuestro territorio.
Fundamentalmente la colaboración entre la UNPA-UARG y CITEDEF ha permitido llevar a cabo exitosamente varios proyectos de investigación, Como parte de esta colaboración, se dispone del Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral..
Este laboratorio permite a los proyectos desarrollados realizar actividades de investigación atmosférica así como contrastar instrumental y validar mediciones realizadas con instrumental de diseño propio.
Responsable: Dr. SALVADOR, Jacobo
Integrantes:
Ing. QUIROGA, Jonathan Javier