El “Grupo de Estudios Territorio, Poder y Ecologías desde el Sur” (ESTEPES), es heredero del “Grupo de Investigaciones sobre el Espacio Social” (G2IES) y se vincula al Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz del CONICET. El ESTEPES sirve como plataforma para diversos proyectos de investigación financiados por la UNPA, el CONICET y el FONCYT, y para la formación de estudiantes de grado y posgrado. En el grupo se articulan aportes de la geografía crítica, estudios ambientales y de antropología social, enlazados en torno a la línea de investigación general de ecología política. En él se apunta a avanzar en en el conocimiento de la producción del espacio y la naturaleza y la coproducción de los territorios desde perspectivas de investigación-acción.

PI 29/A470:TERRITORIOS Y NATURALEZAS EN DISPUTA EN PATAGONIA SUR

Resumen: La producción del espacio en la Patagonia Sur es producto de su historia de inserción subordinada en dinámicas globales para la puesta en valor de la naturaleza. Se parte del supuesto de que la actual organización del espacio es resultante de territorialidades encontradas, de origen externo a la región, accionadas y reflejos de acciones políticas definidas en el escenario del despliegue del capitalismo global. Se sostiene que estos territorios son producto de procesos de producción del espacio que buscaron y buscan actualmente garantizar condiciones para la explotación de la naturaleza y el trabajo para los grandes capitales, son reflejo de fenómenos de desarrollos geográficos desiguales. Analizar estos procesos sirve para entender cómo fue producida la Patagonia Sur como espacio de expansión de las fronteras de mercantilización de la naturaleza, desde el siglo XVIII. En este proyecto se busca dar continuidad a las investigaciones en marcha desde el Grupo Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Espacio Social de la UNPA y el nuevo Grupo de Estudios sobre Territorios, Poder y Ecologías desde el Sur del Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz del CONICET constituido en 2020, en este caso estudiando las características que asumen el espacio regional y los casos a estudiar. Se estudiarán las políticas territoriales y sectoriales, los usos del territorio y los conflictos distributivos consecuencia de problemas de acceso y promoverá la discusión teórica en torno a enfoques de ecología política y la geografía crítica. La metodología combinará fuentes cualitativas y cuantitativas, con fases de triangulación metodológica –observación, análisis documental, entrevistas-

Director:     SCHWEITZER ALEJANDRO Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Investigadores e Integrantes UNPA

D´ELÍA, EDUARDO

GODOY, PABLO

LUNA, SILVIA

MONTANE, JAVIER

 

Alumnas de posgrado y becarias doctorales CONICET: 

TAMBURINI BELIVEAU, GUILLERMO

PICONE, SABRINA

PONZI, BRENDA

Alumnos de grado

HUENCHOR FEDERICO

PERFUMO, LUCIANA

 

PI 29/A504: TERRITORIALIDADES, NATURALEZAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA EN LA PATAGONIA

Resumen: El problema de investigación se puede sintetizar con las siguientes preguntas: ¿Qué dinámicas y procesos de escalamiento del capital reconfiguran los territorios? ¿Cómo se apropian los agentes del trabajo de las naturalezas, principalmente del agua y la tierra y de qué manera estos procesos impactan sobre las condiciones de vida de las poblaciones en estos espacios? ¿Cuáles son las estrategias desplegadas desdelos/as agentes/actores presentes en este espacio para afrontar los problemas que se originan por el despliegue de las dinámicas globales arriba mencionadas? ¿Qué territorialidades se expresan y emergen de estos procesos globales y estrategias? ¿Cuáles son los procesos de escalamiento en sentido inverso (de abajo hacia arriba) y las horizontalidades en esta organización? ¿De qué manera a nivel territorial los Estados nacionales han desplegado políticas públicas relacionadas por la ampliación de los dominios de megaproyectos corporativos en la Patagonia? De este modo y orientados por esas preguntas se propone como objetivo general: analizar los procesos de producción de espacio a partir de estrategias desplegadas por el capital transnacional, que busca reconfigurar los territorios para organizar el trabajo de la naturaleza en Patagonia; estrategias desplegadas desde el estado y las grandes empresas; tácticas desplegadas desde las territorialidades alternativas formuladas de las organizaciones sociales y otras instancias regionales y locales. En este proyecto se busca dar continuidad a las investigaciones en marcha desde el Grupo de Estudios sobre Territorios, Poder y Ecologías desde el Sur del Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz del CONICET, en el GT CLACSO Fronteras, Regionalización y Globalización, el Grupo de investigación Turberas de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, el Colectivo de organizaciones no gubernamentales "No Salmoneras" de Tierra del Fuego. Teniendo en cuenta la caracterización realizada, se estudiarán casos a ambos lados de la frontera, razón por la cual en el proyecto se incorporan integrantes de universidades y centros de investigación de Chile. Esto permitirá estudios comparativos, la articulación y potenciación de debates y discusiones teóricas desde perspectivas variadas y críticas y una visión comprensiva del conjunto de la región.

Director:     SCHWEITZER ALEJANDRO Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Investigadores / Integrantes UNPA

ARACH, OMAR

D´ELÍA, EDUARDO

GODOY, PABLO

LUNA, SILVIA

MONTANE, JAVIER

Integrante externo:

GROSSO, JAVIER

GONZALEZ VIVAR, RODRIGO

TORRES SALINAS, ROBINSON

FERNANDEZ GENOVA, MACARENA

VAZQUEZ, ALBERTO

MARIN, MARCELA

FERNANDEZ, NANCY

CANTERO, CAMILA

Becarios CONICET: 

PICONE, SABRINA

PONZI, BRENDA

 

TAMBURINI BELIVEAU, GUILLERMO

 

 

Fechas Importantes